martes, 23 de septiembre de 2008

1. ¿QUÉ ES ESTO DE EPISTEMOLOGÍA?

LA CIENCIA MODERNA


Desde los siglos XVI y XVII disponemos de una forma revolucionaria de ver y comprender el mundo y también, en buena medida, de modificarlo: la ciencia moderna. Hasta entonces, salvo excepciones, las ciencias formaban parte indistinguible del pensamiento filosófico. A partir de allí, y apoyadas en una nueva metodología, comenzarán a separarse y a constituirse como disciplinas autónomas, provocando a su vez una crisis histórica en el seno de la filosofía que llega a nuestros días.
No es extraño por ello que, ante un fenómeno semejante, haya surgido una especialidad filosófica para estudiarla: la epistemología o filosofía de la ciencia.
No es preciso abundar sobre el prestigio que tiene y la autoridad que ejerce la ciencia en nuestra época; todo ello alimentado por:
a- los logros teóricos de la revolución científica moderna, que alcanzan su primera culminación con la mecánica de Newton en el siglo XVIII; y
b- el espectacular desarrollo de las aplicaciones técnicas, especialmente a partir del siglo XIX, en un proceso vertiginoso que continúa hasta nuestros días. Este proceso abarca innúmeras aplicaciones en campos tan diversos como los de la salud, alimentación, energía, ingeniería genética, comunicaciones, informática, electrónica, robótica, guerra y viajes espaciales.
Ese prestigio ha hecho que diversas actividades, que poco y nada tienen que ver con la ciencia, se autoadjudiquen el rótulo de “científicas”. Por ejemplo: el socialismo científico, la ciencia cristiana o las ciencias astrológicas.
Tal prestigio, acompañado por un cientificismo hipertrofiado, ha terminado por configurar una suerte de mito de la ciencia. Este mito engloba una concepción filosófica e ideológica que, entre otros, comprende dos fuertes presupuestos equivocados:
a- la ciencia es un conocimiento cierto, infalible y definitivo;
b- la ciencia puede o debe legitimar las máximas de la conducta.
La creencia en la infalibilidad de la ciencia -en lo que refiere al primer punto- ha sido refutada por la experiencia histórica y por la crítica lógica.
La experiencia histórica muestra repetidos casos de teorías científicas tenidas por ciertas que han fracasado y han sido sustituidas por nuevas formulaciones. Por ejemplo, en el siglo XVIII el edificio científico aparecía apoyado en tres soportes aparentemente inamovibles: la física de Newton, la lógica de Aristóteles y la geometría de Euclides. Así lo consignaban ilustres pensadores de la época, como Immanuel Kant. Sin embargo, poco más de un siglo después, tales pilares lucían severamente dañados con la aparición de la física relativista, la lógica matemática y las geometrías no euclídeas.
La crítica lógica, por su parte, también se ha encargado de mostrar la imposibilidad de lograr una ciencia infalible. El filósofo de la ciencia Karl Popper sin duda ha sido quien más ha contribuido en nuestro siglo a poner de relieve este aspecto, al punto de proponer la condición de refutabilidad, y no de verificabilidad, como rasgo definitorio de una teoría científica.
En las últimas décadas el prestigio de la ciencia ha sido acompañado de crecientes temores por la incidencia de sus aplicaciones técnicas en nuestras conductas y en nuestro entorno. Ello ha fomentado el surgimiento de actitudes y movimientos anticientíficos, acompasados con el florecimiento del misticismo, el orientalismo y las filosofías herméticas, tal como puede apreciarse con sólo recorrer la oferta bibliográfica que se exhibe en las librerías.
Se ha generado así una suerte de contramito en el que convergen distintas vertientes: tanto las que demonizan toda aplicación científica como las que incluso niegan la existencia de un método y un conocimiento específicamente científicos.
En este trabajo encararemos la reflexión epistemológica teniendo como presupuesto que la actividad científica da lugar a un modo de conocimiento, uno entre otros, que ha resultado ser particularmente confiable y eficiente dentro de su dominio.

FDLC: UBICACIÓN HISTÓRICA

La Filosofía de la Ciencia (FDLC) es una disciplina que se consolida y se autonomiza en el siglo XX y reconoce antecedentes directos a finales del siglo XIX.
1. Reconocemos como antecesores de la disciplina a Francis Bacon, Descartes, Hume. Kant. Comte y Mill, entre los filósofos clásicos, ya Mach, Poincaré, Duhem y Einstein dentro de los filósofos y científicos de finales del siglo XIX y principios del XX.
2. El nacimiento de la epistemología contemporánea podemos situarlo en la década del veinte del siglo XX. El llamado Círculo de Viena fue el centro académico donde se originó la filosofía de la ciencia como disciplina autónoma, constituyéndose Rudolf Carnap en una de sus figuras más destacadas. En igual sentido, y en la misma época, se constituyó el Círculo de Berlín liderado por Hans Reichenbach. En este clima surge el positivismo lógico, o neopositivismo, que será la doctrina característica de las primeras décadas de la FDLC[.
3. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein son contemporáneos de los miembros del Círculo cuyo pensamiento tuvo gran influencia sobre ellos.
4. Carl Hempel y Ernest Nagel aparecen como típicos representantes de la fase de maduración y consolidación de la FDLC que culmina en la década del sesenta en Estados Unidos: La explicación científica, del primero y La estructura de la ciencia, del segundo, son obras bien representativas de esta fase de la epistemología. Cristaliza entonces lo que se ha llamado la versión estándar o concepción heredada de la disciplina.
5. Karl Popper es una figura clave en la historia de la FDLC. Manejando un estilo de hacer filosofía similar al de los neopositivistas y, a su vez, enfrentando las tesis clave de los mismos, Popper forjará sus posiciones en medio de fuertes polémicas gravitando en forma decisiva en la conformación de la epistemología actual.
6. En la década de los sesenta se inicia un giro historicista a partir de la publicación de la conocida obra del historiador de la ciencia Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas. Junto a Laudan, Toulmin, Hanson, Lakatos, Feyerabend, confluyen en lo que se ha llamado la “nueva ifiosofia de la ciencia”.
7. Actualmente, se visualizan diversas corrientes y propuestas dentro de una tónica que, recogiendo los señalamientos historicistas, revaloriza críticamente los aportes clásicos

FDLC: UBICACIÓN SISTEMÁTICA

Como su nombre lo indica, la FDLC estudia la ciencia misma. En lengua española y francesa también se le conoce como epistemología. No sucede así en el ámbito angloparlante, en ese caso epistemología es equivalente a lo que nosotros estudiamos como teoría del conocimiento o gnoseología. Por ejemplo, lo que vemos en los cursos de Secundaria al tratar el problema del conocimiento, analizado en autores como Descartes, Locke, Hume o Kant.
La FDLC es una entre varias disciplinas que estudian el fenómeno científico.
Entre ellas podemos distinguir dos grandes grupos:

Uno integrado, entre otras, por:
• Historia de la ciencia,
• Sociología de la ciencia, y
• Psicología del trabajo científico;

Y el otro por especialidades como:
• Lógica de la ciencia,
• Metodología de la ciencia,
• Filosofía de la ciencia, y
• Ética de la ciencia.

De las disciplinas del primer grupo suele decirse que hacen un abordaje externo de la ciencia, y de las del segundo que hacen un abordaje interno. El abordaje externo se refiere a los aspectos históricos, sociales, institucionales, etcétera, del fenómeno científico, sin discutir asuntos tales como la validez o el fundamento de sus métodos o resultados. Estos últimos aspectos quedan reservados a las disciplinas que hacen el estudio interno.
Con más precisión se puede afirmar que:
a. los estudios del primer grupo son descriptivos o informativos (describen, explican o informan sobre el hecho científico).
b. los estudios del segundo grupo son descriptivos, normativos o evaluativos (más que describir el hecho científico, realizan juicios sobre materias como su fundamento, valor o rendimiento).
En paralelo con la denominación dada a los estudios metalógicos, metamatemáticos y, en general, metalingüísticos, se llama metacientíficas a las disciplinas que tienen como objeto de estudio el discurso científico y por extensión, a las que estudian la actividad científica en su conjunto, y no sólo los aspectos lingüísticos plasmados en el discurso. En ese sentido podemos decir que la FDLC es una disciplina metacientífica,
También suele decirse que la FDLC es una disciplina de segundo nivel o de segundo orden, en tanto reflexiona sobre una actividad intelectual de primer nivel como es la ciencia.

FDLC: ALCANCE, DELIMITACIÓN

Como caracterización preliminar, diremos que la FDLC estudia la estructuray el método de la ciencia desde el punto de vista de su validez, valor, alcance, límites, requisitos y presupuestos.
Éste es el punto de vista que adoptaremos en este trabajo. Es un enfoque predominantemente normativo, evaluativo o prescriptivo y no sólo descriptivo o informacional, Por ello, y de acuerdo con el modelo de ciencia que manejaremos, no cabe considerar a la FDLC como una disciplina científica. No por defecto o imperfección, sino porque persigue un objetivo distinto al que persiguen las disciplinas científicas propiamente dichas.
(extraído de: Chá Larrieu, "Elementos de Epistemología"; capítulo 1. Editorial Trilce; Montevideo, Uruguay, 2002)

No hay comentarios: