martes, 13 de marzo de 2012

CONOCIMIENTO - REALIDAD - VERDAD (QUINTO AÑO)


DA QUÉ PENSAR…
·        ¿Ve usted lo que yo veo?; ¿Es real lo que percibimos?; ¿Hasta qué punto podemos definir qué es lo real?; ¿es lo que uno ve, tal y cómo es?; ¿construimos la realidad de cada día?; ¿Cómo sé? ¿sé? ¿qué es conocer? ¿se puede conocer la realidad? ¿se puede no conocer? ¿cómo justifico lo que  creo que sé?


DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
Considérese tan sólo cuán confiable es realmente lo que se cree conocer. Por ejemplo, varias pruebas psicológicas demuestran que una persona ve lo que quiere ver y no necesariamente lo que debe ver. Léase rápidamente lo que sigue: ¡OH CUÁNTO AMO A PARÍS EN LA LA PRIMAVERA!; ¿Se dio cuenta el lector de que la palabra LA aparece dos veces?



"Algunas veces el engaño pasa inadvertido mientras no haya alguien que lo señale, y algunas veces nunca es señalado, como sucede en los mensajes subliminales, los cuales se envían con tanta rapidez que el cerebro no llega a decifrarlos. Si la instrucción “Compre Coca” se proyecta entre los cuadros de una película, los espectadores la comprarán en el intermedio sin saber por qué.
Dentro del conocimiento, es central el punto de vista que cada persona tiene unido a su yo. En el mundo, los acontecimientos ocurren como una obra de teatro en que cada quien es el personaje principal a medida que la obra se desarrolla ante sus ojos. Por decirlo de alguna manera, cada quien se halla atrapado dentro de su propia perspectiva. Sé que en cierta medida usted es la estrella de su versión de la vida, aunque toda mi experiencia me ha convencido de que la estrella soy yo –los acontecimientos suceden alrededor de mí como punto focal- Lo que ni usted ni yo sabemos es si todo mundo ve las cosas en las mismas forma que nosotros. Por supuesto, irreflexivamente, se supone que todo mundo las ve así. Sin embargo, como ahora el lector ya sabe, la filosofía cuestiona lo obvio y nos pide considerar cómo sabemos que las cosas realmente son como creemos” (Raíces de la Sabiduría; Helen Buss Mitchell)


RAZÓN – VERDAD – CONOCIMIENTO: ¿CÓMO JUSTIFICAR?
“Si no queremos que sean los Dioses o ciertos hombres privilegiados los que usurpen la realidad social, es decir, quienes decidan cuál es la verdad que conviene a la comunidad, no queda otra alternativa que someternos a  la autoridad de la razón como vía hacia la verdad. Pero la razón no está situada cómo un árbitro semi divino, sino que funciona dentro de nosotros y entre nosotros. No sólo tenemos que ser capaces de ejercer la razón en nuestras argumentaciones, sino también debemos desarrollar la capacidad de ser convencidos por las mejores razones, venga de quién venga. La búsqueda de la verdad incluye la conversación entre iguales, la polémica, el debate, la controversia, para alcanzar una verdad objetiva a través de las múltiples subjetividades. (…) ¿De dónde nos viene lo que creemos saber? ¿Podemos estar seguros de tales conocimientos? ¿A qué llamamos razón? ¿Cuál es la relación entre la razón y la verdad? ¿Qué tiene que ver conversar con razonar?” (“Las preguntas de la vida”; Fernando Savater)

Ficha 1: CONOCIMIENTO - REALIDAD - VERDAD FILOSOFÍA QUINTO AÑO Profs. Rovetta y Bautista 2012

PROBLEMAS:
¿Podemos acceder a un conocimiento verdadero?
¿Conocemos la realidad tal cual es? O ¿Lo que llamamos “conocimiento” no es más que nuestra manera de ver e interpretar la realidad?
¿Qué es lo real?

“ME PARECE..., PERO ¿ES?
“En este momento me parece que estoy sentado en una silla, frente a una mesa de forma determinada, sobre la cual veo hojas de papel manuscritas o impresas. Si vuelvo la cabeza, observo, por la ventana edificios, nubes y sol. Creo que el Sol está a unos ciento cincuenta millones de Kilómetros de la Tierra; qué, a consecuencia de la rotación de nuestro planeta, sale cada mañana y continuará haciendo lo mismo en el futuro, durante tiempo indefinido. Creo que si cualquiera persona normal entra en mi habitación verá las mismas sillas, mesas, libros y papeles que yo veo, y que la mesa que mis ojos ven es la misma cuya presión siento contra mi brazo.
Todo esto parece tan evidente que apenas necesita ser enunciado, salvo para responder a alguien que dudara de que puedo conocer en general algo. Sin embargo, todo esto puede ser puesto en duda de  un modo razonable, y requiere en su totalidad un cuidadoso análisis antes de que podamos estar seguros de haberlo expresado en una forma totalmente cierta.”  (Extraído de “Los problemas de la Filosofía”, B Russell.)

1)     ¿Por qué dice Russell que la apariencia puede ser puesta en duda?
2)     -¿De qué apariencias habla este texto, de la que exclusivamente aparece a una persona o de la apariencia común a todos? ¿En qué párrafo del texto fundas  tu respuesta?
----------------------------------------------------------------------------------

“LOS SENTIDOS SON FIABLES”
“¡Y qué sutiles instrumentos de observación tenemos en nuestros sentidos! Esa nariz, por ejemplo, de la que ningún filósofo ha hablado todavía con veneración y gratitud, es hasta este momento incluso el más delicado de los instrumentos que están a nuestra disposición: es capaz de registrar incluso diferencias mínimas de movimiento que ni siquiera el espectroscopio registra. Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos – en qué hemos aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final. El resto es un aborto y todavía no ciencia: quiero decir, Metafísica,  Teología, Psicología, Teoría del conocimiento. O ciencia formal, teoría de los signos: como la lógica, y esa lógica aplicada, la matemática. En ellas, la realidad no llega a aparecer, ni siquiera como problema; y tampoco como la cuestión de qué valor tiene en general ese convencionalismo de signos que es la Lógica” (extraído de: “Crepúsculo de los ídolos”; F. Nietzsche)

1)     Explica los argumentos del autor que sostienen la afirmación del título.
2)     Compara esta postura con los textos analizados anteriormente, ¿qué conclusión sacas?

---------------------------------------------------------------------------
EL ELEFANTE Y LOS CIEGOS
“Esta historia ilustra la dependencia entre nuestra imagen de la realidad y el punto de vista o enfoque con que nos aproximamos a ella. El rey se volvió a los ciegos de nacimiento y les dijo: “¡Oh, ciegos! ¿Os he mostrado ya el elefante?; Si majestad, nos has mostrado ya el elefante; Decidme entonces, ciegos, ¿cómo es un elefante? Aquellos de entro los ciegos de nacimiento que habían examinado la cabeza del elefante dijeron: “un elefante es como un caldero” Aquellos que habían examinado la oreja del elefante dijeron: “Un elefante es como un abanico”. Los que habían examinado el colmillo dijeron: “un elefante es como la reja de un arado” (...) Y lo mismo ocurrió con los demás según hubieran examinado el lomo, el pie, el rabo o la punta de los pelos, compararon el elefante con un granero, un pilar, una estaca o una escoba.”
1)           Según el autor ¿qué depende de qué?
2)           Atendiendo al texto, ¿cómo argumentas esa dependencia?


“Me he puesto a la tarea de redactar estas conferencia y, al hacerlo así, he acercado mis sillas a mis dos mesas. ¡Dos mesas! Sí todos los objetos que se encuentran a mi alrededor tienen su duplicado. (...) es un objeto común dentro de ese ambiente que llamo mundo: ¿cómo voy a describirla?; tiene extensión: es, hasta cierto punto, permanente; noto que... es sustancial. Cuando digo sustancial, es porque está constituida por sustancia, intento transmitir cierto concepto de su naturaleza intrínseca. Es una cosa; no como el espacio, que es una mera negación, como el tiempo que es... ¡Dios sabe qué! La mesa número dos es mi mesa científica. Mi conocimiento de ella es más reciente que el de la otra, y por eso no me es tan familiar. No pertenece al mundo antes mencionado, a ese mundo que
aparece espontáneamente a mí alrededor cuando abro los ojos, aun antes de entrar a considerar lo que en él es objetivo o subjetivo. Forma parte de un mundo que, de manera indirecta se ha impuesto  a mi atención. (...) Mi segunda mesa está exenta de sustancia. Casi toda ella es espacio; un espacio formado por campos de fuerza, pero éstos deben ser designados bajo la categoría de influencias y no de  cosas. Ni siquiera podemos conferir la conocida noción de sustancia a aquella minúscula parte que no está vacía. (...)  (A. S. Eddington: “La naturaleza del mundo físico”)
1)     Al conocer la mesa uno, el autor llega a unas conclusiones; ¿cómo concibe la mesa uno?
2)     Al conocer la mesa dos, el autor llega a otras conclusiones, ¿cómo entiende o concibe la mesa dos?
3)     Explica con tus palabras las dos mesas mencionadas. ¿Piensas lo mismo que el autor? ¿Lo entiendes de otra manera? ¿Puedes cuestionar al autor? Hazle preguntas o critícalo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lo real no nos basta. Nos sostiene, nos impulsa, nos limita, nos da alas, pero no nos basta. La inteligencia inventa sin parar posibilidades reales, que no son fantasías, sino ampliaciones que la realidad admite cuando la integramos en nuestros proyectos. El mar, gran obstáculo, puede convertirse en medio de comunicación. Y el ligero aire puede soportar nuestro peso y nosotros volar. El agua del río puede convertirse en luz y la imponente montaña en catedral. La realidad entera queda en suspenso esperando que el ser humano acabe de darle luz. ¿Entonces las cosas no son lo que son? Según y cómo. Son lo que son y lo que pueden ser. ¿Y el hombre? Lo mismo. Somos nuestras propiedades reales y el impredecible despliegue de nuestras posibilidades. Híbridos de realidad y posibilidad, somos ciudadanos compartidos de la realidad y el  deseo”. (J.A. Marina; “Ética para náufragos”)

a)     Explica la relación que establece la autora entre realidad y posibilidad.
b)     Responde según tu pensamiento: ¿las cosas son o no son lo que son?
c)     Entre todas las cosas ¿el hombre es una cosa más? Argumenta tu respuesta.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO:
EL ERROR Y LA ILUSIÓN
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error e ilusión. El mayor error sería subestimar el problema del error; la mayor ilusión sería subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto. Error e ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del homosapiens. Cuando consideramos el pasado, incluyendo el reciente, sentimos que ha sufrido el dominio de innumerables errores e ilusiones. Marx y Engels enunciaron justamente en La Ideoloqía Alemana que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven. Pero ni Marx ni Engels escaparon a estos errores.
1. EL TALÓN DE AQUILES DEL CONOCIMIENTO
La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión. La teoría de la información muestra que hay un riesgo de error bajo el efecto de perturbaciones aleatorias o ruidos, en cualquier transmisión de información, en cualquier comunicación de mensajes.
Un conocimiento no es el espejo de las cosas  del mundo exterior. Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos; de ahí, es bien sabido, los innumerables errores de percepción que sin embargo nos llegan de nuestro sentido más fiable, el de la visión. Al error de percepción se agrega el error intelectual. El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error. Este conocimiento en tanto que traducción y reconstrucción implica la interpretación, lo que introduce el riesgo de error al interior de la subjetividad del que ejercita el conocimiento, de su visión del mundo, de sus principios de conocimiento. De ahí provienen los innumerables errores de
concepción y de ideas que sobrevienen a pesar de nuestros controles racionales. La proyección de nuestros deseos o de nuestros miedos, las perturbaciones mentales que aportan nuestras emociones multiplican los riesgos de error.
Se podría creer en la posibilidad de eliminar el riesgo de error rechazando cualquier afectividad. De hecho, el sentimiento, el odio, el amor y la amistad pueden enceguecernos; pero también hay que decir que ya en el mundo mamífero, y sobre todo en el mundo humano, el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad, es decir de la curiosidad, de la pasión, que son a su vez, de la competencia de la investigación filosófica o científica. La afectividad puede asfixiar el conocimiento pero también puede fortalecerle. Existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad: la facultad de razonamiento puede ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción; el debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales. (Edgar Morin- Frag. “Los siete saberes necesarios” CAPÍTULO I)


REALIDAD, PENSAMIENTO, LENGUAJE

NUESTRA IDEA DE REALIDAD DEPENDE DE LA PERSPECTIVA QUE NOS SITUEMOS FRENTE A SU MANISFESTACIÓN
“El hombre vive rodeado de objetos  y ese conjunto de objetos , de cosas , constituye su mundo, un mundo con el que ya se encuentra, o de cuya formación ya no tiene conciencia.
Este tema, que Cassirer ha llamado “El lenguaje y la construcción del mundo de los objetos”…consiste en destacar la participación que el lenguaje tiene en la constitución de esas cosas y de esos “objetos”  que ya encontramos formado a nuestro alrededor. En esta participación del lenguaje en la formación de los objetos tiene particular importancia el acto de nombrar. La nominación, el nombre  que adjudicamos a las cosas que nos rodean, la palabra con que rotulamos los objetos, representa el final de un proceso a través del cual  hemos ido conquistando nuestra conciencia de esos mismos objetos…En principio ¿qué es un objeto, una cosa? Es un conglomerado un haz de sensaciones que se nos disparan desde algún punto de la realidad o de la exterioridad, de lo que es externo a nosotros, referente a color, olor, magnitud, posición, etc,  Ahora bien, esas diversas sensaciones para organizarse en objetos en cosas, en cosas distintas de otras, necesitan de un nexo, de un vínculo que las mantenga unidas en nuestra experiencia, y ese nexo es principalmente el nombre, la palabra. Las características y las funciones inconfundibles de cada cosa, son reunidas y evocadas en conjunto en nuestro pensamiento, esto es llegan a tener una significación permanente a través del nombre; sin esa etiqueta que” pegamos” en las distintas zonas de la realidad tendríamos únicamente una masa informe y desordenada de sensaciones.
En la actitud intelectual el hombre quiere conocer las cosas y para ello tiene que olvidarse un poco de sí mismo a fin de adquirir la necesaria objetividad, la actitud intelectual debe ser objetiva ; se comprende , entonces que el lenguaje que expresa deberá tener también carácter objetivo , impersonal. (“Hombre y lenguaje” Carlos Scaffo)

1)     ¿Cuál es la principal función del lenguaje con referencia a las cosas? Explica con tus palabras qué pasaría antes de existir las palabras con el conocimiento de  las cosas.
2)     ¿Cómo se percibe un objeto físico? ¿Qué se necesita para percibir? Haz una lista de factores y argumenta por qué  son necesarios.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Otros problema [filosófico] hacen referencia  a la legitimación de las ansias de conocer y se cristalizan preguntas sobre los “fundamentos” del conocimiento...Por eso la filosofía en cuanto disciplina se considera a sí misma como un intento de confirmar o desacreditar las pretensiones de conocimientos que se dan en la ciencia, en la moralidad, en el arte o en la religión...Saber es representar con precisión lo que hay afuera de la mente, entender de esa manera la posibilidad y naturaleza del conocimiento es entender la forma  en que la mente es capaz de reconstruir tales representaciones...
La idea de una “teoría del conocimiento” basada en una comprensión de los “procesos mentales” es producto del siglo XVII, sobre todo de Locke, Hume, Descartes t en el sigo XVIII de Kant...
Los tres filósofos más importantes de nuestro siglo [XX], Wittgeinstein, Heidegger y Dewey, están de acuerdo en que hay que abandonar la noción de conocimiento en cuanto a representación exacta, que resulta posible gracias a procesos mentales especiales e inteligible gracias a una teoría general de la representación...
La imagen que mantiene cautiva a la filosofía tradicional es la de la mente como un gran espejo, que contiene representaciones diversas (algunas exactas y otras no) y se pueden estudiar con métodos puros, no empíricos. Sin la idea de la mente como espejo, no se habría abierto paso la noción del conocimiento como representación exacta.
(Tesis de Sellars y de Quine)...la justificación del conocimiento no es cuestión de una relación especial entre ideas (o palabras) y objetos, sino de conversación, de práctica social...una concepción  de la filosofía  que no tiene nada que ver con la búsqueda de la certeza.(“El espejo de la Naturaleza” Rorty)

1.      ¿Cuál es el problema filosófico que trata Rorty en este resumen de su libro. Explícalo.
2.      ¿Qué épocas nombra de la filosofía, cuáles son los respectivos filósofos y sus principales afirmaciones?
3.      ¿Estás de acuerdo en referirte en cuestiones filosóficas a conocimientos seguros y exactos? Argumenta.
4.      Explica con tus palabras cómo entiendes  la última tesis, (de Sellars y de Quine), con la que está de acuerdo Rorty.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Verdad

Ni la lógica ni la filosofía ni la metafísica deciden en última instancia si algo es verdadero o falso, sino únicamente lo decide la acción. Por este motivo no considero  las conquistas técnicas como simples precipitados secundarios de la ciencia natral, sino como pruebas lógicas de esta. S nos hubiéramos propuesto esas conquistas practicas no sabríamos como debemos razonar. No hay más razonamientos correctos que los que tienen resultados prácticos.
(Boltzmann. Recogido por Ortega  Gassett en Qué es la filosofía? editorial Alianza, Madrid1988)

-----------------------------------------------------------------------------------------
Principales concepciones de la verdad.

1)    La verdad  como conformidad o adecuación del pensamiento humano con la realidad en virtud de su “asimilación intencional”  por parte del sujeto cognoscente: concepción aristotélica y escolástica.
2)    La verdad como conformidad del pensamiento humano con sus propias formas y leyes estructurantes, universales y necesarias: concepción idealista-trascendental de Kant.
3)    La verdad como creación de la realidad conocida por parte de un yo absoluto, divino: concepción idealista-absoluta (Hegel)
4)    La verdad como asunción individual de la realidad en una actitud vital personificadora, autentificante: concepción existencial (Kierkegaard, Nietzsche, existencialismo)
5)    La verdad como asunción individual de algo en razón de su utilidad vital  de fecundidad técnica, práctica o social: concepción pragmatista, concepción marxista.
6)    La verdad como verificabilidad de proposiciones y enunciados en el terreno de lo fenoménico-empírico: concepción empirista, concepción neopositivista..
7)    La verdad como consecuencia o coherencia formal entre determinadas proposiciones. (lógico-matemáticas): concepción neopositivista del “empirismo lógico).
8)    La verdad como patentización de la realidad al logos humano, esencialmente abierto y expuesto a la luz del Ser o, concretamente, de Dios: concepción existencial de Heidegger, concepción iluminista de San Agustín.

Responde:
1.- ¿Qué concepciones de verdad eliges y por qué? explícalas y luego argumenta a favor de ellas.